Páginas

jueves, 31 de diciembre de 2020

El fuego (XXX) La pirotecnia


Historia del fuego


    El arte del "fuego volador" es muy antiguo, primero los chinos y después indios y egipcios, fueron aficionados a la pirotecnia empleando este tipo de fuego en fiestas populares. Cuando el conocimiento de la pirotecnia pasó a griegos y romanos, el arte del fuego se confunde con el de la guerra, pues los mismos artificios que se usaban para fiestas en tiempos de paz, servían igualmente para las batallas.
Entre las sustancias empleadas para fabricar el "fuego volador" estaba en primer lugar el "aceite de nafta" mezclado con resinas, grasas y ciertos minerales. Antes de aparecer la pólvora, el "fuego volador" y los "truenos" o bombas, se fabricaban según el libro del romano Marco Greco de la siguiente forma: "Tómese una parte de colofonia, otra de azufre vivo y tres partes de salitre. Pulverizados y mezclados se disuelven en aceite de linaza o de laurel, se coloca la mezcla en tubos o cañas, se encienden éstas por un extremo y volarán en la dirección que queráis. Para los truenos, la envoltura debe ser corta, gruesa y apretada con alambre y sólo debe llenarse hasta la mitad de los expresados polvos". Igualmente, para producir efectos de color en los fuegos de artificio, se describían otras composiciones.
    Los fuegos de artificio desaparecen con la caída del Imperio Romano y vuelven a popularizarse en los siglos XI y XII. La invención de la pólvora dio gran impulso a la pirotecnia. En Francia durante el siglo XVIII los fuegos artificiales adquirieron gran importancia, por lo aficionado que era a ellos Luis XV. Tras su reinado esta costumbre volvió a decaer, pero a partir de 1853, fecha en que el pirotécnico francés Chartier utilizó por primera vez el "clorato de potasa" y el "nitrato de estronciana", los fuegos artificiales volvieron a apasionar a los pueblos en sus festejos. De Francia, la pirotecnia pasó a España.


Bibliografia:


• A. ROVIRA Y TRIAS. Tratado de la extinción de incendios. Barcelona, 1856.
• R. CAGUAT. Artículo "Vigiles" del Dictionnaire des Antiquités, de Daremberg-Saglio-Pottier. París, 1859.
• SORLIN DORIGNY. Artículo "Sipho" del Dictionnaire des Antiquités, de Daremberg-Saglio-Pottier. París, 1859.
• KELLERMAN. Vigilum romanorum latercula duo Coelimoutana. Roma, 1885.
• MENENDEZ PIDAL. Historia de España, II. Madrid, 1891.
• DE MAGISTRIS. La Militia vigilum della Roma Imperiale (2 ed.). Roma, 1898.
• P. WERNER. De incendiis urbis Romae aetate imperatorum. Leipzig, 1906.
• GARCIA BELLIDO. Hispania Graeca. Madrid, 1952.
• BRITISH MUSEUM. Guide to an Exhibition of Greek and Roman life. London, 1929.
• G. BACHELARD. La psychanalyse du feu. Paris, 1938.
• J. SABADELL MERCADE. Historial del Cuerpo de Bomberos de Barcelona, 1943.
• C. SANCHEZ ALBORNOZ. Ruina y extinción del municipio romano en España e   Instituciones que lo reemplazan. Buenos Aires, 1943.
• C. SANCHEZ ALBORNOZ. Proceso de la romanización de España desde los Escipiones hasta Augusto. Anales de Historia Antigua y Medieval. Buenos Aires, 1949.
• BLACKSTONE G. V. B. A History of the British Fire Service. London, 1957.
• VITRUBE. De Architectura. Ed. Fensterbusch. Darmstadt, 1964.
• K. R. GILBERT. Fire fighting appliances. London, 1969.
• EDITIONS LARRIEU-BONNEL. Courage et dévouement. París, 1970.
• R. TATON. Historia General de las Ciencias (tomo l). Barcelona, 1971.
• J. V. VIVES. Historia de España y América. Barcelona, 1971.
• ALEMAN SAINZ. Libro del Fuego, Murcia, 1972.
• A. AYMARD Y J. ANVOYER. Historia General de las Civilizaciones (tomos II y III). Barcelona, 1974.
• GOODENOUGH. Fire; The Story of the Fire Engine. Published by Chartwell Books Inc. USA, 1978.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Deja aquí tu comentario. Gracias.