jueves, 31 de diciembre de 2020

El fuego (XXVIII) El fuego como iluminación


Historia del fuego


    La "antorcha" descrita ya por Homero, se utilizaba como medio de alumbrado tanto en viviendas como en la iluminación pública de ciudades griegas y se componía de troncos impregnados de resina o haces de varillas atadas entre sí. Se empleaba para fabricar antorchas madera resinosa de pino, pero se usaba también el roble, la encina y el sarmiento de viña en forma de haz.


   En principio las antorchas eran toscas y desiguales, pero posteriormente se perfeccionaron, hasta adquirir un aspecto tanto práctico como decorativo. En el período helénico había antorchas de varios brazos, con objeto de aumentar la intensidad de iluminación y se empleaban arandelas en su base, para proteger las manos de quemaduras por el goteo de la resina ardiente. En grabados esculpidos sobre piedra y en pinturas de vasos griegos de la época, hay escenas decorativas de jóvenes conducidos por amigos a sus casas después de una borrachera, alumbrando el camino con antorchas. La antorcha tenía también gran importancia en la vida social y religiosa, usándose como complemento en las ceremonias de nacimientos, matrimonios y funerales.
   Después de los griegos usaron antorchas etruscos y romanos, aunque con el tiempo y con las lámparas de aceite (siglo IV a. J. C.), se extendió el empleo de sustancias grasas (candela y cera). En el siglo I a. J. C. Roma sufre un gran número de incendios, debido a imprudencias por estos medios de iluminación, tal como describen Juvenal, Suetonio y Plutarco.
   Durante la Edad Media se usaron masivamente las antorchas en toda Europa y en la forma primitiva (palo impregnado de resina) o bien transformada ya en "hacha" (vela gruesa de cera) y también de madera recubierta de sebo o cera.


Bibliografia:


• A. ROVIRA Y TRIAS. Tratado de la extinción de incendios. Barcelona, 1856.
• R. CAGUAT. Artículo "Vigiles" del Dictionnaire des Antiquités, de Daremberg-Saglio-Pottier. París, 1859.
• SORLIN DORIGNY. Artículo "Sipho" del Dictionnaire des Antiquités, de Daremberg-Saglio-Pottier. París, 1859.
• KELLERMAN. Vigilum romanorum latercula duo Coelimoutana. Roma, 1885.
• MENENDEZ PIDAL. Historia de España, II. Madrid, 1891.
• DE MAGISTRIS. La Militia vigilum della Roma Imperiale (2 ed.). Roma, 1898.
• P. WERNER. De incendiis urbis Romae aetate imperatorum. Leipzig, 1906.
• GARCIA BELLIDO. Hispania Graeca. Madrid, 1952.
• BRITISH MUSEUM. Guide to an Exhibition of Greek and Roman life. London, 1929.
• G. BACHELARD. La psychanalyse du feu. Paris, 1938.
• J. SABADELL MERCADE. Historial del Cuerpo de Bomberos de Barcelona, 1943.
• C. SANCHEZ ALBORNOZ. Ruina y extinción del municipio romano en España e   Instituciones que lo reemplazan. Buenos Aires, 1943.
• C. SANCHEZ ALBORNOZ. Proceso de la romanización de España desde los Escipiones hasta Augusto. Anales de Historia Antigua y Medieval. Buenos Aires, 1949.
• BLACKSTONE G. V. B. A History of the British Fire Service. London, 1957.
• VITRUBE. De Architectura. Ed. Fensterbusch. Darmstadt, 1964.
• K. R. GILBERT. Fire fighting appliances. London, 1969.
• EDITIONS LARRIEU-BONNEL. Courage et dévouement. París, 1970.
• R. TATON. Historia General de las Ciencias (tomo l). Barcelona, 1971.
• J. V. VIVES. Historia de España y América. Barcelona, 1971.
• ALEMAN SAINZ. Libro del Fuego, Murcia, 1972.
• A. AYMARD Y J. ANVOYER. Historia General de las Civilizaciones (tomos II y III). Barcelona, 1974.
• GOODENOUGH. Fire; The Story of the Fire Engine. Published by Chartwell Books Inc. USA, 1978.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Deja aquí tu comentario. Gracias.

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...