jueves, 26 de septiembre de 2013

El fuego: (IV) La invasión romana


historia del fuego, incendios, extincion


    A mediados del siglo VI a. de C., renace la antigua rivalidad comercial fenicio-griega. Los helenos que utilizan ahora naves guerreras mucho más rápidas, hacen tambalear el equilibrio comercial marítimo y la pugna termina en guerra. 

  Una sola batalla naval frente a Alalia en Córcega (535 a. de C.) supone la derrota griega y la pérdida consiguiente del tráfico comercial con Tartessos.  Cuando en el verano del año 218 a. de C., un ejército romano al mando del general Cneo Escipión, inicia la conquista de Hispania en Ampurias (Gerona), con el fin de contrarrestar la acción cartaginesa (segunda guerra púnica), el reino de Tartessos ya había desaparecido. En cuanto a las tribus ibéricas, dispersas por la amplia geografía hispana y faltos de unidad política, favorecieron la penetración romana. Sin embargo, gestas como las de Viriato y resistencias como las de Numancia, figuran entre las batallas más cruentas que tuvieron que soportar las legiones imperiales, antes de imponer la romanización.

  La presencia del pueblo imperialista más grande de la antigüedad, representó frente al espíritu tribal indígena, un sentido de unidad territorial y poco a poco fueron olvidándose las respectivas lenguas hispanas, adaptándose el latín y los cultos romanos. Hispania fue una provincia más del Imperio que no se diferenciaba de las restantes romanas. Tropas peninsulares se enrolaron en las legiones imperiales, participando en nuevas conquistas y tres hispanos fueron emperadores; Trajano, Adriano, y Teodosio. Con la extensión de la ciudadanía, el derecho romano se convierte en legislación común y se infunden sus principios a las legislaciones locales. Ciudades como Tarraco (Tarragona), Caesaraugusta (Zaragoza), Itálica (en la Bética), Eméritaugusta (Mérida), Barcino (Barcelona), etc., estuvieron dotadas al igual que Roma y otras provincias imperiales de los servicios públicos más importantes. De esta forma, los cuerpos organizados de vigiles o bomberos, se establecieron en Hispania.


Bibliografia:

• A. ROVIRA Y TRIAS. Tratado de la extinción de incendios. Barcelona, 1856.
• R. CAGUAT. Artículo "Vigiles" del Dictionnaire des Antiquités, de Daremberg-Saglio-Pottier. París, 1859.
• SORLIN DORIGNY. Artículo "Sipho" del Dictionnaire des Antiquités, de Daremberg-Saglio-Pottier. París, 1859.
• KELLERMAN. Vigilum romanorum latercula duo Coelimoutana. Roma, 1885.
• MENENDEZ PIDAL. Historia de España, II. Madrid, 1891.
• DE MAGISTRIS. La Militia vigilum della Roma Imperiale (2 ed.). Roma, 1898.
• P. WERNER. De incendiis urbis Romae aetate imperatorum. Leipzig, 1906.
• GARCIA BELLIDO. Hispania Graeca. Madrid, 1952.
• BRITISH MUSEUM. Guide to an Exhibition of Greek and Roman life. London, 1929.
• G. BACHELARD. La psychanalyse du feu. Paris, 1938.
• J. SABADELL MERCADE. Historial del Cuerpo de Bomberos de Barcelona, 1943.
• C. SANCHEZ ALBORNOZ. Ruina y extinción del municipio romano en España e   Instituciones que lo reemplazan. Buenos Aires, 1943.
• C. SANCHEZ ALBORNOZ. Proceso de la romanización de España desde los Escipiones hasta Augusto. Anales de Historia Antigua y Medieval. Buenos Aires, 1949.
• BLACKSTONE G. V. B. A History of the British Fire Service. London, 1957.
• VITRUBE. De Architectura. Ed. Fensterbusch. Darmstadt, 1964.
• K. R. GILBERT. Fire fighting appliances. London, 1969.
• EDITIONS LARRIEU-BONNEL. Courage et dévouement. París, 1970.
• R. TATON. Historia General de las Ciencias (tomo l). Barcelona, 1971.
• J. V. VIVES. Historia de España y América. Barcelona, 1971.
• ALEMAN SAINZ. Libro del Fuego, Murcia, 1972.
• A. AYMARD Y J. ANVOYER. Historia General de las Civilizaciones (tomos II y III). Barcelona, 1974.
• GOODENOUGH. Fire; The Story of the Fire Engine. Published by Chartwell Books Inc. USA, 1978.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Deja aquí tu comentario. Gracias.

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...